Tras las abundantes lluvias que han tenido lugar esta Semana Santa, se ha acumulado agua estancada en varias zonas, que han dado lugar a la proliferación de larvas de mosquito. Desde el Ayuntamiento de Santa Pola queremos informar de que los trabajos comenzaron el 25 de abril y semanalmente se están realizando actuaciones en todos los focos detectados, hasta que el agua estancada se seque.
Tal y como informa la empresa encargada de realizar tales actuaciones, la mayor parte de los focos se encuentran en zonas protegidas (Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y Clot de Galvany) y los trabajos consisten principalmente en aplicar en el agua estancada un producto biológico, este producto es el único larvicida autorizado para su uso en espacios naturales, debido a su inocuidad para personas, animales y demás insectos beneficiosos. En caso de aparición de mosquitos adultos, se realizan tratamientos puntuales con otros productos naturales para disminuir su población. Los tratamientos semanales con larvicidas y puntuales con adulticidas se están realizando en los siguientes focos del municipio inundados:
- Clot de Glavany: las zonas del término municipal de Santa Pola están siendo tratadas por los operarios de la empresa adjudicataria.
- Salinas de Santa Pola: alrededores del Polideportivo Lara González y junto a la carretera Nacional, frente al Pola Park.
- Salinas de Santa Pola: zona Tamarit.
Se ha actuado en todas las zonas donde se ha acumulado agua y a las que se ha tenido acceso, pero no en aquellas que son de propiedad privada ya que no se puede acceder ni se tiene competencia, como por ejemplo: terrenos, balsas o piscinas. Os recordamos que en la actualidad existen numerosos puntos particulares en los que se puede acumular agua, como por ejemplo piscinas particulares, balsas de riego, incluso piscinas cubiertas. Por lo tanto, se solicita colaboración ciudadana para revisar las propiedades particulares.
De esta manera se puede conseguir un resultado efectivo de los tratamientos, consiguiendo eliminar los focos de cría de las larvas y de manera coordinada para conseguir controlar la población de adultos.
Mosquito Tigre
Se revisan todos los focos de mosquitos existentes, es decir, cualquier punto presente en el que pueda haber láminas de agua acumulada.
Recordamos que el mosquito tigre necesita muy poca cantidad de agua para criar, por lo que suele depositar sus huevos en cualquier pequeño recipiente, por lo que apuntan desde la empresa encargada de realizar las actuaciones que “el mosquito tigre cría sobre todo en zonas privadas”.
El Ayuntamiento no puede acceder a los espacios privados de cada uno de los ciudadanos, por lo que os dejamos una serie de recomendaciones para prevenir la proliferación del mosquito tigre:
- Evitando recipientes que acumulen agua estancada (cubos, bidones, ceniceros, tapones, platos de macetas, fuentes…) para que no existan lugares de cría e impedir su reproducción
- Manteniendo los niveles de cloro adecuados en las piscinas, balsas y estanques durante todo el año para que no críen allí.
- Protegiendo los pozos y aljibes con mallas mosquiteras para que no pongan sus huevos.
- Vigilando el riego por goteo, que puede dejar pequeños puntos de agua en macetas y platos. Es necesario retirar el agua sobrante del riego de las plantas.
- Renovando cada 2 ó 3 días el agua de los bebederos de nuestros animales.
- Echando agua en los sumideros, al menos una vez a la semana, para evitar su estancamiento.
- Despejando las canaletas para el agua de lluvia.
- Revisando los huecos en los árboles tapándolos o vaciando el agua estancada.
Os recordamos, además, que el mosquito tigre vuela en solitario, y muchas veces puede confundirse con un pequeño insecto volador llamado “quironómidos”, que no pican y aparecen al amanecer en grandes cantidades y formando nubes que duran escasos días y no afectan a la salud pública.
Podéis leer más recomendaciones para prevenir el mosquito común y el mosquito tigre en domicilios en este enlace.